Vistas panorámicas en el Cofre de Perote
miércoles, 12 de mayo de 2010
Tradiciones de la Región de las Grandes Montañas
La diversidad de climas, paisajes, culturas y riquezas naturales que conforman nuestro Estado, determinan el nacimiento de manifestaciones artísticas, ya que existen diversas tradiciones las cuales se llevan acabo durante el año, gracias a ello subsisten al paso del tiempo. La elaboración de inmensos arcos dedicados al santo patrón del pueblo es una tradición que tiene su máxima expresión en las fiestas titulares de San Jerónimo en Coatepec, y La Magdalena en Xico, así como en Teocelo y algunas otras poblaciones. Otra rica influencia cultural que aún existe e los pueblos de la sierra, es el sentido mágico de la música y la danza de origen náhuatl y totonaca, así como el sincretismo reflejado en la tradición de día de muertos. Todas las tradiciones, están referidas a todos aquellos factores que condicionan de una manera específica el comportamiento de un pueblo, que expresa vivencias, sentimientos y costumbres que dan como resultado manifestaciones culturales y religiosas.
La principal celebración que comparten cada uno de las poblaciones que conforman esta región son las “Fiestas patronales” que se celebran de acuerdo al día que le corresponda al santo patrono del lugar.
Como son los otros carnavales….
Los carnavales de la región de la cañada de Actopan, localizada en el centro del Estado, concretamente a las comunidades: Almolonga, Blanca Espuma, Cerrillos, Coyolillo, Alto Tío Diego, Providencia y Espinal; tienen como sello característico la participación de los habitantes, tanto en el confeccionado de los trajes, la talla las mascaras, como en las comparsas; pero principalmente, el gusto por la diversión y la alegría que como sólo el veracruzano lo sabe hacer. Como se sabe, la celebración del Carnaval en nuestro Estado es una tradición muy antigua que no sólo se realiza en el puerto de Veracruz, sino en todas las zonas. Anteriormente eran dos fiestas importantes las que celebraban los pobladores de todos los rincones de Veracruz, su fiesta patronal con un matiz mágico propiciatorio y el carnaval, con un matiz pagano-mestizo donde se daba rienda suelta a la alegría. Estos carnavales tienen en común los disfrazados de las comparsas que generalmente son “toros”, con trajes hermosos elaborados con mucho colorido que consisten en una máscara de madera con rasgos toriles, unos batones y capas de telas estampadas y coronando todo esto con un penacho de flores multicolores. En algunos lugares estos batones pueden ser largos o cortos, y a su vez adornados con lentejuelas, pinturas o más telas. Las máscaras aún con rasgos toriles, las adornan con pequeños paisajes, lentejuelas, campanas, corazones, etc. Y los penachos pueden ser al ras de la cabeza con un aro, dos o más aros siempre adornados con flores de papel. El carnaval celebrado en Coyolillo –considerado el más antiguo y por lo mismo génesis de la tradición.
Festival Regional del Arpa (Arpeada) Cerrillos de Díaz, Alto Lucero, Ver.
Con la intención de mostrar que en su pueblo natal hay más de 300 artistas tradicionales, don Juan Filobello promueve con el apoyo de su familia y de varios intérpretes y músicos, el Festival Regional del Arpa en el pueblo de Cerrillos de Díaz; evento que muestra la destreza artística que emana de estos músicos de cepa, de tradición, de familia. El festival, se viste de música verso y poesía, gracias al talento de quienes ahí nacieron y de los que llegan en una especie de reta artística, que lo han consolidado como una de las expresiones culturales más importantes de la Entidad.
Tradiciones de Perote
Con la intención de mostrar que en su pueblo natal hay más de 300 artistas tradicionales, don Juan Filobello promueve con el apoyo de su familia y de varios intérpretes y músicos, el Festival Regional del Arpa en el pueblo de Cerrillos de Díaz; evento que muestra la destreza artística que emana de estos músicos de cepa, de tradición, de familia. El festival, se viste de música verso y poesía, gracias al talento de quienes ahí nacieron y de los que llegan en una especie de reta artística, que lo han consolidado como una de las expresiones culturales más importantes de la Entidad.
Tradiciones de Perote
El 3 de mayo se realiza la fiesta religiosa en honor de la Santa Cruz, en el Monte Caja de Agua, con actos religiosos, mojigangas, kermesse y ofrendas florales; El 20 de junio es el Aniversario de la fundación de Perote, se conmemora su fundación en 1525. Este evento lo conforma una exposición agrícola, ganadera, industrial y artesanal, además de corridas de toros y bailes populares, todo amenizado por los puestos de antojitos y artesanías; El 29 de septiembre se celebra una fiesta religiosa en honor del santo patrono, San Miguel, en donde se desarrollan eventos culturales, con la participación de danzantes de la región, sin faltar los juegos mecánicos, puestos, eventos deportivos, desfile y fuegos artificiales.
Danza de Moros y Cristianos
En Naolinco con motivo de las fiestas patronales celebradas el 21 de septiembre en honor a San Mateo Apóstol, se lleva a cabo la “Danza de Moros y Cristianos” la cual tienen origen hispánico. Es una danza de carácter bélico, introducida a México por los frailes para demostrar a los indígenas la historia de la lucha entre los españoles contra los moros. La Danza llega a Mesoamérica como producto de la conquista española. La Danza de Moros y Cristianos es entonces una lucha entre los cristianos representados por Santiago Apóstol, conocido por los pobladores como el caballito y los moros representados por el Rey Pilatos, cuya finalidad es defender la soberanía y la integridad del territorio de la media luna (territorio Musulmán). Escoltan a Santiago Apóstol dos caies, que representan el bien. Los santiagos aliados del Rey Pilatos, llevan como símbolo representativo en la punta de su turbante una media luna Musulmana entre el cielo estrellado. La música que acompaña esta representación se produce con una rustica y ladina flauta de carrizo y un tambor que en conjunto integran las notas de guerra que sirven de marco de esta representativa danza. Uno de los grandes atractivos de la danza es la “Negreada” la cual consiste en personas (generalmente hombres) las cuales se disfrazan de acuerdo a sus propios gustos y representan una lucha contra los cristianos ya que son aliados del Rey Pilatos. La lucha entre ellos consiste principalmente en que los caines tienen que evitar que algunos de los negros logre montarle al caballito (Santiago Apóstol), para ello lo defienden con sus espadas pegándoles espadazos los cuales provocan sobresalto en los espectadores, los negros solo cuentan con dos palos de madera llamados garrotees como defensa. El origen de la negreada es incierto ya que se comenta que había personas que se oponían a lo que la danza representa que es la guerra entre moros y cristianos, por lo cual se cubrían las caras y tratando de detener la danza; otra posible causa de la aparición de la negreada recae en los negros Comarrones los cuales trabajaban en las haciendas cercanas de Naolinco, y participaban en esta representación. La Danza se representa cada año a partir del 21 de septiembre a principios de octubre.
Etiquetas:
Tradiciones
Día de Muertos
Si bien durante los últimos días de octubre y los primeros de noviembre el país entero se dispone a celebrar la tan arraigada fiesta mexicana de Día de Muertos, al oriente de México, en el estado de Veracruz, existen localidades que destacan por la singularidad y fiel conservación de esta festividad de origen prehispánico. L a mayor parte de los preparativos para rememorar a los difuntos y celebrar a la muerte comienza con varias semanas de anticipación con actividades que comprenden desde la popular “Noche de la Cantada” y la elaboración de las tradicionales ofrendas o altares de muertos, hasta la creación de flores y globos de papel de china. Aunque también se le conoce como la fiesta de los “Fieles Difuntos” y se divide entre los niños y los adultos que han fallecido, pues a cada uno se le ofrenda cosas diferentes. Con los altares listos en casa, del 31 de octubre al primero de noviembre, de acuerdo con las creencias totonacas, llegan las ánimas de los niños y del primero al 2 de noviembre llegan las ánimas de los adultos.
Naolinco
En la localidad de Naolinco esta fecha se conmemora bajo el nombre de “Todos Santos”, y aunque existen grandes similitudes en el esquema de celebración, los habitantes se distinguen por realizar la famosa “Noche de la Cantada”. Aquí la conmemoración arranca el 29 de octubre, cuando se recuerda a los que mueren fatídicamente; el día 30, a los niños que mueren sin el bautismo; el día 31, a los muertos en la etapa infantil; el primero de noviembre está dedicado a los fieles difuntos (adultos); y el día 2 se visita el cementerio para decorarlo con coronas, flores, velas y veladoras. La ofrenda o altar se monta desde el primer día de celebración. éstas se caracterizan por tener un arco de carrizo u otate, adornado con flor de cempasúchil. Sobre todo en este municipio las personas suelen encender una veladora en el patio de su casa o sobre la banqueta para ayudar a las ánimas que no tienen quien les rece. Después de realizar estas actividades, el primero de noviembre por la noche se asiste al centro del panteón a entonar la primera cantada, que da inicio a la “Noche de la Cantada”, que consiste en acudir a las casas a entonar cantos o alabanzas escritas por los habitantes del pueblo dedicadas a santos, mártires y personajes relacionados de una u otra manera con la religión.
Etiquetas:
Tradiciones
Herbolaría
La herbolaria se ha practicado durante miles de años, el conocimiento de las plantas es todo un arte, actualmente la mayoría de los fármacos son derivados de las plantas y se cataloga como medicina alternativa. En la Sierra de Zongolica hay plantas de uso medicinal tradicional que también son utilizadas para acompañar los ritos y las ceremonias de los pobladores indígenas.
También hay plantas medicinales como:
* Manzanilla: Entre las cualidades de esta planta están: Es un antiinflamatorio, ayuda a aliviar los procesos de inflamación tanto tomándola o usándola externamente, se le utiliza para hacer gárgaras cuando hay problemas de garganta y de encías, ayuda con la cicatrización y ayuda con problemas digestivos.
* Ruda: Emenagoga, oftálmica, antiespasmódica y rubefaciente. En decocción, debido a la rutina tiene una acción fortalecedora de los capilares sanguíneos, regula los ciclos menstruales y reduce las hemorragias. Para uso externo, se prepara un aceite o un alcoholato para darse fricciones en caso de dolores reumáticos.
* Higuerilla: Su aceite se emplea para combatir trastornos digestivos, "erisipela", gripe inflamación de la matriz, dolores estomacales, heridas, inflamaciones, abscesos, reumatismo y también como purgantes. Sin embargo, puede ser toxico debido a que contiene "alcaloides", que pueden ser venenosos. Las hojas pueden ser empleadas como "cataplasma" para aliviar padecimientos físicos. La raíz tiene propiedades que ayudan a disminuir la fiebre.
* Sauco: El saúco es uno de los mejores sudoríficos (estimula la transpiración) y depurativos (purifica la sangre contribuyendo a eliminar los desechos). Además también presenta propiedades diuréticas (colabora en el proceso de depuración de la sangre al eliminar las toxinas) y antiinflamatorias (reduce las inflamaciones). Se emplea habitualmente en forma de infusión para tratar resfriados, gripes, enfriamientos, catarros y también se puede tomar como medida preventiva de estas afecciones.
Etiquetas:
Herbolaría
Artesanías
Entre las artesanías características de los nahuas de la Sierra de Zongolica, destacan los textiles de lanzadera o de cintura, confeccionan blusas, huipiles, enredos, fajillas, ceñidores. Cordones, rebozos, jorongos, morrales, sarapes, deshilados, cambadas, gobelinos y demás prendas. Las fibras vegetales son muy relevantes, con el chilte por ejemplo, se hacen hilos y listones para crear toda clase de figuras, el tule y la papacla sirven para elaborar petates, juguetes o muebles, con la palme se tejen canastas, sonajas o sombreros, con el bagazo de caña de maíz se crean figuras religiosas en miniatura, con las semillas arman collares y rosarios, con el hueso de coyol anillos y con la corteza del fruto seco de la calabaza hacen vasijas conocidas como jícaras, elaboración de tapetes de vivos colores y diversos diseños, flores de pasta, artículos de cerámicas, curtido de diversos tipos de pieles, tapetes de lana así como tallados y labrados de madera.
Etiquetas:
artesanía
ALFARERÍA EN SAN MIGUEL AGUASUELOS
A Aproximadamente 10 minutos de la población de Naolinco se encuentra la comunidad de San Miguel Aguasuelos, conocida por toda la región e incluso por diferentes fiestas y ferias del país por su actividad económica más relevante que es la alfarería. Cada familia de la comunidad cuenta con su propio horno para coser sus artesanías, el barro para preparar las mismas lo obtienen de un poblado próximo a Tepetates, Ver. Este barro lo encuentran comprimido, en una especie de roca, por lo que antes de prepararlo para moldear, tiene que ser puesto en un molino para que se forme una tipo harina y puedan trabajar. En el lugar se destinó un espacio para que quienes deseen trabajar el barro se reúnan allí, moldeen sus figuras y las puedan vender sus artesanías.
Quienes realmente se encargan del taller de artesanías y trabajan el barro son las mujeres. Ellas se encuentran organizadas de la siguiente manera: cada una de las mujeres realizan sus trabajos con las diversas técnicas; se destinan un espacio para exhibirlas y ponerlas a la venta, cada una de ellas decide el precio de sus artesanías; una es la encargada de abrir el taller para ofrecer los trabajos y lleva una relación de las ventas de cada una, es decir, escribe el número de artesanías vendidas, el precio de cada una y el total a pagar.
Los trabajos son dignos de reconocerse, la paciencia y dedicación con la que son fabricados nos dejan ver mucho del corazón de México por sus tradiciones y costumbres.
Quienes realmente se encargan del taller de artesanías y trabajan el barro son las mujeres. Ellas se encuentran organizadas de la siguiente manera: cada una de las mujeres realizan sus trabajos con las diversas técnicas; se destinan un espacio para exhibirlas y ponerlas a la venta, cada una de ellas decide el precio de sus artesanías; una es la encargada de abrir el taller para ofrecer los trabajos y lleva una relación de las ventas de cada una, es decir, escribe el número de artesanías vendidas, el precio de cada una y el total a pagar.
Los trabajos son dignos de reconocerse, la paciencia y dedicación con la que son fabricados nos dejan ver mucho del corazón de México por sus tradiciones y costumbres.
Etiquetas:
artesanías
jueves, 6 de mayo de 2010
Música
En esta región encontramos diversos estilos de manifestación músical; un ejemplo de ello es la música utilizada en las diferentes danzas de cada uno de los municipios de las grandes montañas; los instrumentos utilizados son fabricados por personas de cada comunidad, como son: flautas, tambores y jaranas. Es una región donde hay jaraneros y arperos que convinando un estilo propio de tocar sus instrumentos con un poco de su imaginación construyen decorosos versos para el deleite de la población.
Dentro de la música de esta población tambiem podemos incluir instrumentos como la guitarra, el requinto, el contrabajo y la mandolina, además de la rica convinación con instrumentos propios de otras regiones.
Etiquetas:
Música
Fabricación de arpas. Cerrillos de Díaz, Alto Lucero, Ver.
El señor Regulo Sánchez Viveros es uno de los lauderos que trabajan en la comunidad de Cerrillos de Díaz Municipio de Alto Lucero, dentro de sus trabajos podemos destacar la elaboración del "Arpa jarocha más grande del mundo", además de ser un destacado participante en la tradicional "Arpeada" celebrada una vez al año en este mismo lugar.
Etiquetas:
Música
Gastronomía
Es común en esta región que se utilicen condimentos exóticos en sus finos platillos, los cuales nos brindan una deliciosa trucha ahumada o en hojas de acuyo, camayas enchipotladas, chiles ancho rellenos de frijolitos y acompañado de plátano macho, en su cultura gastronómica también se incluye el xonequi, una hierba de la región que se agrega a los frijoles, el mole, la cecina, embutidos de cerdo (la longaniza, chicharrones, cueritos, carnitas, chorizo, queso de puerco, etc.) y exquisita variedad de tamales envueltos en hojas de totomoztle, plátano y xoco, chocos tamales de elote, tortas de gasparito, chilatole de flor de izote, empanadas de huitlacoche, enchiladas, afrijoladas, chileatole de pollo o puerco. También son muy conocidos los licores de mora y naranja y el conocido licor “verde”, zarzaparrilla, licores de fruta, el pan de huevo cocido, galletas de nata, limón o naranja y el requesón, dulces elaborados de pepita conocido como jamoncillo, figuritas de dulce de pepita, dulces de coco, frutas cristalizadas y repostería fina, delicioso café y pan de leña, helados, polvorones y masafinas.
Etiquetas:
Comida Típica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)