
Vistas panorámicas en el Cofre de Perote

 En Naolinco con motivo de las fiestas patronales celebradas el 21 de septiembre en honor a San Mateo Apóstol, se lleva a cabo la “Danza de Moros y Cristianos” la cual tienen origen hispánico. Es una danza de carácter bélico, introducida a México por los frailes para demostrar a los indígenas la historia de la lucha entre los españoles contra los moros. La Danza llega a Mesoamérica como producto de la conquista española. La Danza de Moros y Cristianos es entonces una lucha entre los cristianos representados por Santiago Apóstol, conocido por los pobladores como el caballito y los moros representados por el Rey Pilatos, cuya finalidad es defender la soberanía y la integridad del territorio de la media luna (territorio Musulmán). Escoltan a Santiago Apóstol dos caies, que representan el bien. Los santiagos aliados del Rey Pilatos, llevan como símbolo representativo en la punta de su turbante una media luna Musulmana entre el cielo estrellado. La música que acompaña esta representación se produce con una rustica y ladina flauta de carrizo y un tambor que en conjunto integran las notas de guerra que sirven de marco de esta representativa danza. Uno de los grandes atractivos de la danza es la “Negreada” la cual consiste en personas (generalmente hombres) las cuales se disfrazan de acuerdo a sus propios gustos y representan una lucha contra los cristianos ya que son aliados del Rey Pilatos. La lucha entre ellos consiste principalmente en que los caines tienen que evitar que algunos de los negros logre montarle al caballito (Santiago Apóstol), para ello lo defienden con sus espadas pegándoles espadazos los cuales provocan sobresalto en los espectadores, los negros solo cuentan con dos palos de madera llamados garrotees como defensa. El origen de la negreada es incierto ya que se comenta que había personas que se oponían a lo que la danza representa que es la guerra entre moros y cristianos, por lo cual se cubrían las caras y tratando de detener la danza; otra posible causa de la aparición de la negreada recae en los negros Comarrones los cuales trabajaban en las haciendas cercanas de Naolinco, y participaban en esta representación. La Danza se representa cada año a partir del 21 de septiembre a principios de octubre.
 En Naolinco con motivo de las fiestas patronales celebradas el 21 de septiembre en honor a San Mateo Apóstol, se lleva a cabo la “Danza de Moros y Cristianos” la cual tienen origen hispánico. Es una danza de carácter bélico, introducida a México por los frailes para demostrar a los indígenas la historia de la lucha entre los españoles contra los moros. La Danza llega a Mesoamérica como producto de la conquista española. La Danza de Moros y Cristianos es entonces una lucha entre los cristianos representados por Santiago Apóstol, conocido por los pobladores como el caballito y los moros representados por el Rey Pilatos, cuya finalidad es defender la soberanía y la integridad del territorio de la media luna (territorio Musulmán). Escoltan a Santiago Apóstol dos caies, que representan el bien. Los santiagos aliados del Rey Pilatos, llevan como símbolo representativo en la punta de su turbante una media luna Musulmana entre el cielo estrellado. La música que acompaña esta representación se produce con una rustica y ladina flauta de carrizo y un tambor que en conjunto integran las notas de guerra que sirven de marco de esta representativa danza. Uno de los grandes atractivos de la danza es la “Negreada” la cual consiste en personas (generalmente hombres) las cuales se disfrazan de acuerdo a sus propios gustos y representan una lucha contra los cristianos ya que son aliados del Rey Pilatos. La lucha entre ellos consiste principalmente en que los caines tienen que evitar que algunos de los negros logre montarle al caballito (Santiago Apóstol), para ello lo defienden con sus espadas pegándoles espadazos los cuales provocan sobresalto en los espectadores, los negros solo cuentan con dos palos de madera llamados garrotees como defensa. El origen de la negreada es incierto ya que se comenta que había personas que se oponían a lo que la danza representa que es la guerra entre moros y cristianos, por lo cual se cubrían las caras y tratando de detener la danza; otra posible causa de la aparición de la negreada recae en los negros Comarrones los cuales trabajaban en las haciendas cercanas de Naolinco, y participaban en esta representación. La Danza se representa cada año a partir del 21 de septiembre a principios de octubre.
 La herbolaria se ha practicado durante miles de años, el conocimiento de las plantas es todo un arte, actualmente la mayoría de los fármacos son derivados de las plantas y se cataloga como medicina alternativa. En la Sierra de Zongolica hay plantas de uso medicinal tradicional que también son utilizadas para acompañar los ritos y las ceremonias de los pobladores indígenas.
 La herbolaria se ha practicado durante miles de años, el conocimiento de las plantas es todo un arte, actualmente la mayoría de los fármacos son derivados de las plantas y se cataloga como medicina alternativa. En la Sierra de Zongolica hay plantas de uso medicinal tradicional que también son utilizadas para acompañar los ritos y las ceremonias de los pobladores indígenas. 


El señor Regulo Sánchez Viveros es uno de los lauderos que trabajan en la comunidad de Cerrillos de Díaz Municipio de Alto Lucero, dentro de sus trabajos podemos destacar la elaboración del "Arpa jarocha más grande del mundo", además de ser un destacado participante en la tradicional "Arpeada" celebrada una vez al año en este mismo lugar.
 Es común en esta región que se utilicen condimentos exóticos en sus finos platillos, los cuales nos brindan una deliciosa trucha ahumada o en hojas de acuyo, camayas enchipotladas, chiles ancho rellenos de frijolitos y acompañado de plátano macho, en su cultura gastronómica también se incluye el xonequi, una hierba de la región que se agrega a los frijoles, el mole, la cecina, embutidos de cerdo (la longaniza, chicharrones, cueritos, carnitas, chorizo, queso de puerco, etc.) y exquisita variedad de tamales envueltos en hojas de totomoztle, plátano y xoco, chocos tamales de elote, tortas de gasparito, chilatole de flor de izote, empanadas de huitlacoche, enchiladas, afrijoladas, chileatole de pollo o puerco. También son muy conocidos los licores de mora y naranja y el conocido licor “verde”, zarzaparrilla, licores de fruta, el pan de huevo cocido, galletas de nata, limón o naranja y el requesón,  dulces elaborados de pepita conocido como jamoncillo, figuritas de dulce de pepita, dulces de coco, frutas cristalizadas y repostería fina, delicioso café y pan de leña, helados, polvorones y masafinas.
 Es común en esta región que se utilicen condimentos exóticos en sus finos platillos, los cuales nos brindan una deliciosa trucha ahumada o en hojas de acuyo, camayas enchipotladas, chiles ancho rellenos de frijolitos y acompañado de plátano macho, en su cultura gastronómica también se incluye el xonequi, una hierba de la región que se agrega a los frijoles, el mole, la cecina, embutidos de cerdo (la longaniza, chicharrones, cueritos, carnitas, chorizo, queso de puerco, etc.) y exquisita variedad de tamales envueltos en hojas de totomoztle, plátano y xoco, chocos tamales de elote, tortas de gasparito, chilatole de flor de izote, empanadas de huitlacoche, enchiladas, afrijoladas, chileatole de pollo o puerco. También son muy conocidos los licores de mora y naranja y el conocido licor “verde”, zarzaparrilla, licores de fruta, el pan de huevo cocido, galletas de nata, limón o naranja y el requesón,  dulces elaborados de pepita conocido como jamoncillo, figuritas de dulce de pepita, dulces de coco, frutas cristalizadas y repostería fina, delicioso café y pan de leña, helados, polvorones y masafinas.